lunes, 28 de julio de 2008

INSTALACIONES

TUBERIAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.

Para las tuberías conduit de PVC y metálicas se debe tener encuenta:

En ambientes corrosivos, con humedad permanente o bajo tierra, no se aceptan tuberías eléctricas metálicas que no esten apropiadamente protegidas contra la corrosión.

No se permite el uso de tubería eléctrica no metálica para tensiones mayores de 600v y para conductores cuyos limites de temperatura de aislamiento excedan aquellos para los cuales se certifica la tubería. No se acepta el uso de tubería eléctrica de pvc, de otros materiales inflamables



Conexión de un interruptor o suiche.

INTERUPTOR SENCILLO




Se necesitan únicamente 2 cables.






CONEXIÓN: Lo primero que tienes que hacer antes de cualquier actividad con electricidad, es desconectar el paso de esta a toda la casa o al sector en el que vas a trabajar. Hecho esto, puedes empezar con toda confianza.Insertas desde la caja donde se colocará la lámpara, dentro del tubo que se dejó para contener los cables una guía de acero flexible, luego atas a esta 2 cables color rojo ( si prefieres, puede ser otro color ), el paso siguiente es sacar poco a poco la guía hasta tener a la vista los cables, debes de dejar unos 12 ó 15 cms. extras, tanto en la caja donde vas a colocar el interrutor como en la caja donde se colocacará la lámpara.Quitas unos 5 cms. de forro del cable positivo de la línea y unos 3 al cable rojo que se colocó para el interruptor, y lo enrollas en este punto. El siguiente paso es quitarle un cm. de forro al otro cable que colocaste dentro del tubo y atornillarlo en el centro del receptáculo de la lámpara.Ahora tienes que cortar unos 12 ó 15 cms. de cable para conectar el negativo de la línea al receptáculo, haces lo mismo que hiciste con los primeros cables, y luego atornillas el extremo suelto al otro tornillo del receptáculo, aislas con cinta.Aquí ya puedes atornillar el receptáculo de la lámpara a la caja, antes debes de colocar bien los cables dentro de esta, y ya puedes atornillar. siempre que estes seguro que todo está conectado y aislado y colocas la lámpara.Te toca ahora conectar el interruptor, cada uno de los cables que tienes, en cada uno de los tornillos del interruptor, hecho esto, colocas bien los cables dentro de la caja y atornillas el interruptor a la caja.






DOBLE O CONMUTABLE




1- Definimos que color de cables vamos colocarle a cada una de las lámparas, no olvidando que para el cable que alimentará a los interruptores usaremos rojo para facilitarnos la identificación y colocación, este, como se puede ver en el diagrama lo unimos al cable rojo de la línea ( positivo ).En el diagrama se usan cables: azul, verde y café, para alimentar cada una de las lámparas,2- Tomamos una guía ( de acero ) especial para este trabajo y la introducimos desde la caja octagonal ( desde el techo ), desde la cual tengamos el acceso a la caja donde quedará la placa con los interruptores, cuando salga la punta de la guía, tomamos los 4 cables ( es recomendable cable flexible no rígido ) y los colocamos en la punta de la guía y los aseguramos con cinta aislante fuertemente para que no se suelten.3- Tomamos el extremo de la guía que quedó en la caja octagonal y halamos hasta que los cables queden visibles-4- En este punto quitamos la cinta aislante y liberamos los cuatro cables.5- Tomamos el cable rojo que viene de la caja de los interruptores y cortamos dejando unos 10 ó 12 centímetros que salgan de la caja octagonal, le quitamos unos 5 a 7 centímetros de aislamiento; al cable rojo de la línea le quitamos unos 3 ó 4, luego a este, devanamos el que viene de la caja de los interruptores.6- El siguiente paso es aislar con cinta aislante la unión de los cables que acabamos de hacer.7- Si en esta caja octagonal vamos a colocar una de las lámparas, seleccionamos el interruptor que queremos dejar para esta y tomamos el cable correspondiente ( No olvidarse que cuando vamos a colocar una lámpara fuera de la casa, se debe de utilizar para este, el primer interruptor, o sea el de arriba ), si las tres lámparas son interiores, tomamos en este caso el cable azul o sea el primer interruptor, lo cortamos, siempre dejando 10 ó 12 cm. extras fuera de la caja y le quitamos 7 milímetros de forro o un poco.8- Cortamos un trozo de cable de color negro de unos 20 centímetros y le quitamos en un extremo unos 5 ó 7 cms. de forro y en el otro extremo 7 milímetros9- Tomamos ahora el cable negro (negativo) de la línea y le quitamos 3 ó 4 cms. y en este devanamos el extremo que tiene pelados los 5 ó 7 cms., ahora lo aislamos con cinta aisladora.10- Los extremos de los cables azul y negro que tienen libre de forro 7 milímetros los conectamos a la base ( Plafonera ) de la lámpara de la forma siguiente: a) El cable azul al tornillo central. b) El negro al tornillo que queda a un lado.Lo que se pretende con esto es que el cable azul conecte con el punto central de la lámpara y el negro con la carcaza con rosca.11- Ahora procedemos a utilizar nuevamente la guía e insertarla desde la base octagonal donde quedará la otra lámpara y procedemos de la misma forma que lo hicimos cuando colocamos los 4 alambres ( ver el punto 2, 3 y 4) y aseguramos el cable verde y procedemos a llevarlo con la guía hasta la base octagonal, luego hacemos lo que se hizo con la instalación de la primera lámpara, según indicamos en los puntos 7 al 10.







CONMUTABLE:




Los interruptores conmutables se utilizan para controlar o interrumpir el paso de electricidad en diferentes partes o sitios. en su instalación se utiliza un interruptor conmutable. los interruptores conmutables tienen tres terminales, los cuales están compuestos por un balancín que conmuta entre dos posiciones como se ve en la grafica, el circuito para el interruptor conmutable consta de dos caminos para alimentar una carga, dependiendo de la posición de los interruptores la carga se puede alimentar por cualquiera de los dos caminos, como se muestra a continuación:


INSTALACIÓN DE UN TOMACORRIENTE

. Los tomacorrientes se denominan como polarizados y no polarizados, estos son los más utilizados en una casa normal, aunque para proteger todos los aparatos conectados lo ideal es que se coloquen tomacorrientes polarizados.. No olvides desconectar la energía eléctrica, así evitaras accidentes y trabajaras con toda confianzaTomacorriente polarizado: Este tomacorriente se caracteriza por tener tres puntos de conexión, el vivo o positivo, el negativo y el de tierra física, es muy importante el uso de estos tomacorrientes. A la derecha un ejemplo de la espiga que se utiliza




.Tomacorriente no polarizado: Este tomacorriente únicamente tiene 2 puntos de conexión, el vivo o positivo y el negativo; este tipo de tomacorriente no es recomendable para aparatos que necesiten una protección adecuada contra sobrecargas y descargas atmosféricas. . En los tomacorrientes los cables se conectan al positivo y negativo de la instalación directamente.ROJO: Este debe de conectarse a la línea viva o positiva de la instalación eléctrica.NEGRO: Este debe de conectarse a la línea negativa de la instalación eléctrica.VERDE: Este corresponde a la tierra física instalación eléctrica.En el caso de un tomacorriente no polarizad o se deben de conectar dos cables:ROJO: Este debe de conectarse a la línea viva o positiva de la instalación eléctrica.NEGRO: Este debe de conectarse a la línea negativa de la instalación eléctrica. existen tomacorrientes de un solo punto, dobles y tomas trifilares de tipo industrial que usa para tenciones altas o uso resistivo.




MEDIDAS:




Las medidas para poner un interruptor o un tomacorriente son :
un interruptor se debe de colocar a 1.20 metros del nivel de piso. también se indica la distancia que debe de existir desde la puerta hasta el interruptor, que es entre 20 y 30 cms.

en el caso de los tomacorrientes, estos se deben de colocar a una altura de 50 cms. sobre el nivel de piso. Habrán casos en los cuales un tomacorriente puede quedar a una altura superior o bien, podría ser necesario que quedaran al nivel del piso exactamente.

6-HERRAMIENTAS MATERIALES Y EQUIPOS



REQUERIMIENTOS DE MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA LA INSTALACION

- los elementos o materiales deven cumplir los requisitos exijidos por el retie
MATERIALES:

- tubería conduit pvc o, mt.
- cajas de conexión, rosetas.
- interruptores
- Empalmes y terminales.
Tableros de alumbrado y distribución..- Interruptores termo magnéticos.
- Interruptores de navajas..- Accesorios diversos..- Unidades de alumbrado
- -Lámparas..- Balastaras y reactores..- Transformadores.
-tomacorrientes trifilares y sencillos
- conductores (cables o alambres) dependiendo el diámetro y la longitud que se va a necesitar.
- cajas de brekers
- elementos de protección.-electrodo puesta a tierra.
- cinta aislante negra: scoth 33.
- terminales para tubería; conduit pvc, metálica.





1. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS BÁSICOS





EQUIPOS. Los equipos y dispositivos que se coloquen, para el funcionamiento correcto de las Instalaciones Eléctricas, deberán cumplir con los requisitos y características que fije el retie.

Las herramientas básicas que requerirás son las siguientes
a). Multímetro.


b). Pinzas de electricista.


c). Pinzas de punta.


d). Desarmador de punta plana.


e). Desarmador con punta de cruz.


f). (Opcional) Navaja o cutter (igual puedes pelar los conductores con las pinzas).





OTRAS:





1º) Linterna:



Generalmente los cortes se producen con la luz encendida encontrándonos en está situación siendo de noche, en lugares oscuros y con poca luz. Elegir un lugar donde guardar la linterna; debe ser siempre el mismo y así encontrarla en el momento de necesitarla. Tiene que estar en condiciones, con las pilas en buen funcionamiento.





2º) Cinta aislante:



La cinta aislante se utiliza para el aislamiento de dos cables cuando quedan pelados momentáneamente. Con una de 20 metros tendrá más que suficiente.





3º) Pinzas, tenazas o alicates de terminales:



Las pinzas y tenazas deberán tener mango de plástico o de material aislante para prevenir accidentes. Cualquiera de ellas servirá para trabajar con los cables eléctricos y pueden ser una de tamaño universal y otra a elección. Los alicates de terminales multifunción se usan para cortar y pelar cables.



4º) Destornilladores y buscapolos:



El más importante es el plano, por supuesto con material aislante, de tamaño pequeño. También puede incorporar uno de punta estrella. Existen en el mercado los buscapolos, son muy prácticos para verificar la existencia de electricidad; utilizan una lámpara de neón en el mango del destornillador que al encenderse delata la presencia de corriente.










Multímetro -digital o analógico- (para mediciones de voltaje y de continuidad),



Tester (detección de la fase en un grupo de conductores),



Pinzas Pela-Cables (desnudar puntas de los conductores), de punta (curvar las puntas de los conductores para colocarlos en los tornillos de algún dispositivo) y de corte (esencialmente para cortar conductores),



Doblatubos Conduit (curvar tubería conduit metálica), ranuradora (corta la pared dejando dos líneas a cierta profundidad regulable con dos discos tipo sierra para después desprender con cincel y martillo la parte del centro de las ranuras dejando un canal para alojar manguera o tubo conduit) ,



guía jala-cable o sonda (te permite jalar los cables para alojarlos en la tubería conduit),



martillo (varios usos),



pistola para soldar (para soldar uniones con el propósito de evitar falsos contactos),



taladro -y brocas para concreto- (perforar los muros para alojar diferentes accesorios),

5 PARA MEDIR

Para medir el valor en ohm de una resistencia, solamente es necesario conectar los terminales de ésta al multímetro, sin estar conectada al circuito.

el voltaje de cualquier elemento de un circuito se mide poniendo el multímetro (en medición de volt [voltios]) en paralelo con el mismo, nunca se debe colocar en serie debido a que violaría las leyes de kirchhoff.

por el contrario, si lo que se busca es la medición de la corriente, el multímetro (en ampere [amperios]) debe ir en serie con el elemento, por las mismas razones.

. La potencia de un aparato eléctrico es igual a la diferencia de potencial por la intensidad de la corriente, por lo que nuestra incógnita será igual a la potencia dividida entre la diferencia de potencial, o sea: P=V*I

lunes, 7 de julio de 2008

RESPUESTA: 5 DE LA GUIA

MAGNITUDES ELECTRICAS
ADMITANCIA:

la admitancia de un circuito es la facilidad que este ofrece al paso de la corriente. Su simbología Y y unidad de medida es el siemens, la ecuación de la admitancia es:De acuerdo con su definición, la admitancia Yes la inversa de la impedancia Z:Y=Z­¹=1/Z

CAPACITANCIA:


La capacitancia es la capacidad que tienen los conductores eléctricos de poder admitir cargas cuando son sometidos a un potencial. su simbol logia es la C y la unidad de medida es faradios representados con la letra FC=Q / V.

CARGA ELECTRICA:


es una propiedad intrínseca de algunas
partículas subatómicas que se manifiesta mediante atracciones y repulsiones que determinan las interacciones electromagnéticas entre ellas.la carga eléctrica se representa por el símbolo Q y su unidad de medida es el culombio y su símbolo es C.la ecuación q utilizamos para hallarla es:Q=C*V


CONDUCTANCIA :

Se denomina Conductancia eléctrica (G) de un
conductor a la inversa de la oposición que dicho conductor presenta al movimiento de los electrones en su seno, esto es, a la inversa de su resistencia eléctrica (R), por lo que:G=1/R

Conductividad eléctrica:La conductividad eléctrica es la capacidad de un cuerpo de permitir el paso de la
corriente eléctrica a través de sí. También es definida como la propiedad natural característica de cada cuerpo que representa la facilidad con la que los electrones (y huecos en el caso de los semiconductores) pueden pasar por él. Varía con la temperatura. Es una de las características más importantes de los materiales.La conductividad es la inversa de la resistividad, por tanto σ= 1/ρ, y su unidad es el S/mIntensidad (electricidad)Se denomina intensidad de corriente eléctrica a la carga eléctrica que pasa a través de una sección del conductor en la unidad de tiempo. En el Sistema Internacional de Unidades se expresa en C·s-1 (culombios partido por segundo), unidad que se denomina amperio.Si la intensidad es constante en el tiempo se dice que la corriente es continua; en caso contrario, se llama variable. Si no se produce almacenamiento ni disminución de carga en ningún punto del conductor, la corriente es estacionaria.Se mide con un galvanómetro que, calibrado en amperios, se llama amperímetro y en el circuito se coloca en serie con el conductor cuya intensidad se desea medir. El valor I de la intensidad instantánea será:I=dq/dtSegún la ley de Ohm, la intensidad de la corriente es igual al voltaje dividido por la resistencia que oponen los cuerpos:I=V/R

DENSIDAD DE CORRIENTE:

La densidad de corriente eléctrica se define como una magnitud vectorial que tiene unidades de
corriente eléctrica por unidad de superficie. Matemáticamente, la corriente y la densidad de corriente se relacionan como:I=∫ѕј*dS· I es la corriente eléctrica en amperios A· Ј es la densidad de corriente en A.m-2· S es la superficie de estudio en m²Para la densidad de corriente el símbolo que lo representa es la J y su unidad de medida es A/m² en el SI


DENSIDAD DE FLUJO ELECTRICO:


Densidad de flujo eléctrico ó desplazamiento eléctrico y se representa por la letra D (vector de desplazamiento eléctrico) y su unidad de medida en el SI es c/m² (culombios por metro cuadrado).Se dice que la densidad de flujo eléctrico es el número de líneas de fuerza por metro cuadrado de superficie.D = Q/a = εE (culombios/m2)De la fórmula se observa que el producto D x “a” (a = área perpendicular a las líneas de fuerza) da el valor de la carga Q que crea el campo.El producto "D x a" se llama flujo eléctrico y es la una magnitud importante en la teoría electromagnética.
DENCIDAD DEL FLUJO MAGNETICO :

La densidad de flujo magnético, visualmente notada como B, es el
flujo magnético por unidad de área de una sección normal a la dirección del flujo, y es igual a la intensidad del campo magnético.La unidad de la densidad en el Sistema Internacional de Unidades es el Tesla(T).Está dado por:B=ØFLUJO / A AREA
FACTOR DE POTENCIA:

Se define factor de potencia, f.d.p., de un circuito de corriente alterna, como la relación entre la potencia activa, P, y la potencia aparente, S, o bien como el coseno del ángulo que forman los fasores de la intensidad y el voltaje, designándose en este caso como cosφ, siendo φ el valor de dicho ángulo. De acuerdo con el triángulo de potencias de la figura 1:f.d.p Ξ cosØ =p/sDonde:f.d.p= factor de potenciap= potencia activas= potencia aparentey su unidad de medida es UNO
FRECUENCIA:

es una
medida para indicar el número de repeticiones de cualquier fenómeno o suceso periódico en la unidad de tiempo. Para calcular la frecuencia de un evento, se contabilizan un número de ocurrencias de este teniendo en cuenta un intervalo temporal, luego estas repeticiones se dividen por el tiempo transcurrido.Según el Sistema Internacional, el resultado se mide en hertz (Hz),1Hz=1/sUn método alternativo para calcular la frecuencia es medir el tiempo entre dos repeticiones (periodo) y luego calcular la frecuencia (f) recíproca de esta manera:f=1/TDonde T es el periodo de la señal Frecuencias de ondas La frecuencia tiene una relación inversa con el concepto de longitud de onda, a mayor frecuencia menor longitud de onda y viceversa. La frecuencia f es igual a la velocidad v de la onda dividido por la longitud de onda λ (lambda):f=v/λEn el caso especial de ondas electromagnéticas en el vacío, se tiene que v = c, siendo c la velocidad de la luz en el vacío, y por tanto se tiene:f=c/λCuando las ondas viajan de un medio a otro, como por ejemplo de aire a agua, la frecuencia de la onda se mantiene constante, cambiando sólo su longitud de onda y la velocidad.Aparte de que puede variar por el efecto Doppler, la frecuencia es una magnitud invariable en el universo. Es decir, no se puede modificar por ningún proceso físico excepto por su velocidad de propagación o longitud de onda...Frecuencia angular (Pulsación)(también llamada velocidad angular o La pulsación), se refiere a la frecuencia del movimiento circular expresada en proporción del cambio de ángulo, y se define como 2π veces la frecuencia.Su unidad de medida es [ radianes / segundo ], y formalmente, se define con la letra omega minúscula: ω y, a veces, mayúscula: Ω, a través de la fórmula:ω=2πFDonde la frecuencia es el número de oscilaciones o vueltas por segundo que se realizan.Cuando utilizamos la frecuencia angular, su utilización permite abreviar expresiones comoCos (2πft)=cos (ω t)Fuerza electromotriz: es la fuera externa que forza a los electrones libres de algún material afluido ordenadamente a una dirección determinada y así producir una corriente útil su símbolo de magnitud es la E y la unidad de medida es el voltio, el símbolo de la unidad en el SI es la VY se haya con la formula de la ley de ohm:V=R*I

ILUMINANCIA:

En Fotometría, la iluminancia (E) es la cantidad de flujo luminoso emitido por una fuente de luz que incide, atraviesa o emerge de una superficie por unidad de área. Su símbolo de medida es LX y unidad de medida en el SI es el Lux : 1 Lux = 1 Lumen/.En general, la iluminancia se define según la siguiente expresión:Ev=dF/dSDonde:EV es la iluminancia, medida en luxes.F es el flujo luminoso, en lúmenes.dS es el elemento diferencial de área considerado, en metros cuadrados.La iluminancia se puede definir a partir de la magnitud radiométrica de la irradiancia sin más que ponderar cada longitud de onda por la curva de sensibilidad del ojo. Así, si es la iluminancia, representa la irradiancia espectral y V (λ) simboliza la curva de sensibilidad del ojo, entonces:Ev=k∫visible E (λ) V (λ) d λTanto la iluminancia como el nivel de iluminación se pueden medir con un aparato llamado fotómetro. A la iluminancia que emerge de una superificie por unidad de área también se le denomina emitancia luminosa (Mv).

IMPEDANCIA:
La impedancia es una magnitud que establece la relación (cociente) entre la tensión y la intensidad de corriente. Tiene especial importancia si la corriente varía en el tiempo, en cuyo caso, esta, la tensión y la propia impedancia se notan con números complejos o funciones del análisis armónico. Su módulo (a veces impropiamente llamado impedancia) establece la relación entre los valores máximos o los valores eficaces de la tensión y de la corriente. La parte real de la impedancia es la resistencia y su parte imaginaria es la reactancia. El concepto de impedancia generaliza la ley de Ohm en el estudio de circuitos en corriente alterna (AC).El término fue acuñado por Oliver Heaviside en 1886.En general, la solución para las corrientes y las tensiones de un circuito formado por resistencias, condensadores e inductancias y sin ningún componente de comportamiento no lineal, son soluciones de ecuaciones diferenciales. Pero, cuando todos los generadores de tensión y de corriente tienen la misma frecuencia constante y que sus amplitudes son constantes, las soluciones en estado estacionario (cuando todos fenómenos transitorios han desaparecido) son sinusoidales y todas las tensiones y corrientes tienen la misma frecuencia (la de los generadores) y tienen la amplitud y la fase constante.El formalismo de las impedancias consiste en unas pocas reglas que permiten calcular circuitos que contienen elementos resistivos, inductivos o capacitivos de manera similar al cálculo de circuitos resistivos en corriente continua.DefiniciónSea un componente electrónico o eléctrico o un circuito alimentado por una corriente sinusoidal I0 cos (ωt). Si la tensión a sus extremidades es , la V0cos (ωt+φ) impedancia del circuito o del componente se define como un número complejo z cuyo módulo es el cociente
V0/I0 y cuyo argumento es φ.ІZІ=VO/IOarg (z)= φO sea: Z = VO / IO * ejφ = VO / IO * cosφ + j sinφDONDE:Z= IMPEDANCIAV=VOLTAJEI= INTENCIDADLa impedancia se mide en ohmios y su símbolo es la Z, el símbolo en el SI es el Ω (ohm)Como las tensiones y las corrientes son sinusoidales, se pueden utilizar los valores pico (amplitudes), los valores eficaces, los valores pico a pico o los valores medios. Pero hay que cuidar de ser uniforme y no mezclar los tipos. El resultado de los cálculos será del mismo tipo que el utilizado para los generadores de tensión o de corriente.
Z = R + jXDONDEZ=IMPEDANCIAR=RESISTENCIAX=REACTANCIAInductanciaEn un Inductor o bobina, se denomina inductancia, L, a la relación entre el flujo magnético, Ф y la intensidad de corriente eléctrica,I: L= Ф/I
INTENCIDAD DE FUERZA ELECTRICA:

La fuerza eléctrica que en un punto cualquiera del campo se ejerce sobre la carga unidad positiva, tomada como elemento de comparación, recibe el nombre de intensidad del campo eléctrico y se representa por la letra E. Por tratarse de una fuerza la intensidad del campo eléctrico es una magnitud vectorial que viene definida por su módulo E y por su dirección y sentido. En lo que sigue se considerarán por separado ambos aspectos del campo E.Donde F es la fuerza calculada mediante la ley de Coulomb entre la carga central Q y la carga de prueba o testigo q empleada como elemento detector del campo. Es decir:E=KQq/rª / = KQ/rªIntensidad de campo magnéticoEn
electromagnetismo, la intensidad del campo magnético, H, es la causa de la inducción magnética, y nos indica lo intenso que es el campo magnético. En una bobina, su valor depende de la fuerza magneto motriz, producto del número de espiras por la intensidad que circula por la misma. Ahora bien, cuanto más larga sea la bobina, más se dispersan las líneas de campo, dando como resultado una intensidad de campo más débil; por lo que se puede decir que, para una fuerza magneto motriz constante, la intensidad de campo es inversamente proporcional a la longitud media de las líneas de campo, tal como se expresa en la siguiente ecuación:H=NI/LDonde:H: intensidad del campo en amperio-vuelta/metro (Av/m)N: número de espiras de la bobinaI: intensidad de la corriente en amperios (A)L: longitud de la bobina en metros (m)Intensidad luminosaEn fotometría, la intensidad luminosa se define como la cantidad de flujo luminoso, propagándose en una dirección dada, que emerge, atraviesa o incide sobre una superficie por unidad de ángulo sólido. Su unidad de medida en el Sistema Internacional de Unidades es la candela (cd), que es una unidad fundamental del sistema. Matemáticamente, su expresión es la siguiente:IV=dƒ /dΩDonde:IV : es la intensidad luminosa, medida en candelas(cd).F: es el flujo luminoso, en lúmenes.dΩ : es el elemento diferencial de ángulo sólido, en estereorradianes.La intensidad luminosa se puede definir a partir de la magnitud radiométrica de la intensidad radiante sin más que ponderar cada longitud de onda por la curva de sensibilidad del ojo. Así, si es la intensidad luminosa, representa la intensidad radiante espectral y simboliza la curva de sensibilidad del ojo, entonces:IV=K ∫VISIBLE I(λ) V(λ) d λLongitud de ondaLa longitud de una onda es la distancia entre dos crestas consecutivas. Describe cuán larga es la onda. La distancia existente entre dos crestas o valles consecutivos es lo que llamamos longitud de onda. Las ondas de agua en el océano, las ondas de aire, y las ondas de radiación electromagnética tienen longitudes de ondas.La letra griega "λ" (lambda) se utiliza para representar la longitud de onda en ecuaciones y su unidad de magnitud es el metro (m). La longitud de onda es inversamente proporcional a la frecuencia de la onda. Una longitud de onda larga corresponde a una frecuencia baja, mientras que una longitud de onda corta corresponde una frecuencia alta.Como lo hablamos antes, La longitud de onda λ es inversamente proporcional a la frecuencia f, siendo ésta la frecuencia del movimiento armónico simple de cada una de las partículas del medio. No se debe confundir con la frecuencia angular ω:λ=C/fDonde λ es la longitud de onda, c es la velocidad de la onda, y f es la frecuencia.Para hallar permeabilidad reactiva debemos conocer su origen.
PERMEABILIDAD MAGNETICA (REACTIVA)

En
física se denomina permeabilidad magnética a la capacidad de una sustancia o medio para atraer y hacer pasar a través suyo los campos magnéticos, la cual está dada por la relación entre la intensidad de campo magnético existente y la inducción magnética que aparece en el interior de dicho material.La magnitud así definida, el grado de magnetización de un material en respuesta a un campo magnético, se denomina permeabilidad absoluta y se suele representar por el símbolo μ:μ=B/HDonde B es la inducción magnética (también llamada densidad de flujo magnético) en el material, y H es intensidad de campo magnético.Permeabilidad magnética del vacíoLa permeabilidad del vacío, conocida también como constante magnética, se representa mediante el símbolo μ0 y se define como:μ0=4π*10-7NA-2- y la constante magnética del vacío están relacionadas por la fórmula:e0 μ0=1/C2Donde c representa velocidad de la luz en el espacio vacío.Permeabilidad relativa, comparación entre materialesPara comparar entre sí los materiales, se entiende la permeabilidad magnética absoluta (μ) como el producto entre la permeabilidad magnética relativa (μr) y la permeabilidad magnética de vacío (μ0):μ = μrμ0
PERMEABILIDAD RELATIVA (Constante dieléctrica)

La permitividad relativa o constante dieléctrica de un medio continuo es una propiedad macroscópica de un medio dieléctrico relacionado con la
permitividad eléctrica del medio.El nombre proviene de los materiales dieléctricos, que son materiales aislantes o muy poco conductores por debajo de una cierta tensión eléctrica llamada tensión de rotura. El efecto de la constante dieléctrica se manifiesta en la capacidad total de un condensador eléctrico o capacitor. Cuando entre los conductores cargados o paredes que lo forman se inserta un material dieléctrico diferente del aire (cuya permitividad es prácticamente la del vacío) la capacidad de almacenamiento de la carga del condensador aumenta. De hecho la relación entre la capacidad inicial Ci y la final Cf vienen dadas por la constante eléctrica:K=Cf/Ci=Є/ Єo= Єr= (1+Xe)Su símbolo de magnitud es su unidad de medida es UNO y su símbolo según el SI es 1
POTENCIA ACTIVA:

Es la potencia que representa la capacidad de un circuito para realizar un proceso de transformación de la
energía eléctrica en trabajo. Los diferentes dispositivos eléctricos existentes convierten la energía eléctrica en otras formas de energía tales como: mecánica, lumínica, térmica, química, etc. Esta potencia es, por lo tanto, la realmente consumida por los circuitos. Cuando se habla de demanda eléctrica, es esta potencia la que se utiliza para determinar dicha demanda.Se designa con la letra P y se mide en vatios (W). De acuerdo con su expresión, la ley de Ohm y el triángulo de impedancias:P=I*V*cosØResultado que indica que la potencia activa es debida a los elementos resistivos.
POTENCIA APARENTE:
La potencia aparente (también llamada compleja) de un circuito eléctrico de corriente alterna es la suma (vectorial) de la energía que disipa dicho circuito en cierto tiempo en forma de calor o trabajo y la energía utilizada para la formación de los campos eléctricos y magnéticos de sus componentes que fluctuara entre estos componentes y la fuente de energía.Esta potencia no es la realmente consumida "útil", salvo cuando el factor de potencia es la unidad (cos φ=1), y señala que la red de alimentación de un circuito no sólo ha de satisfacer la energía consumida por los elementos resistivos, sino que también ha de contarse con la que van a "almacenar" bobinas y condensadores. Se la designa con la letra S y se mide en voltiamperios (VA).Su fórmula es:S=I*V
POTENCIA REACTIVA:

Esta potencia no tiene tampoco el carácter realmente de ser consumida y sólo aparecerá cuando existan bobinas o condensadores en los circuitos. La potencia reactiva tiene un valor medio nulo, por lo que no produce trabajo útil. Por ello que se dice que es una potencia devastada (no produce vatios), se mide en voltamperios reactivos (VAR) y se designa con la letra Q.A partir de su expresión,Q=I*V*sinØLo que reafirma en que esta potencia es debida únicamente a los elementos reactivos.
REACTANCIA:

Se denomina Reactancia a la parte imaginaria de la
impedancia ofrecida, al paso de la corriente alterna. En su acepción más general, el término reactancia significa sin pérdidas, y su asociación al mundo de los circuitos eléctricos, data de los trabajos de Foster, a principios del siglo XX.En el análisis de circuitos R-L-C, la reactancia, representada como (X) es la parte imaginaria del número complejo que define el valor de la impedancia, mientras que la resistencia (R) es la parte real de dicho valor.Dependiendo del valor de la reactancia se puede decir que el circuito presenta reactancia capacitiva, cuando X<0;>0; o es puramente resistivo, cuando X=0. Vectorialmente, la reactancia inductiva y la capacitiva son opuestas.La reactancia capacitiva se representa por Xc y su valor viene dado por la fórmula:XC=1/2πfCEn la que:Xc= Reactancia capacitiva en ohmiosC=Capacitancia en faradiosf=Frecuencia en herciosLa reactancia inductiva se representa por XL y su valor viene dado por:XL=1x2πfEn la que:XL= Reactancia inductiva en ohmiosL=Inductancia en henriosf=Frecuencia en herciosResistenciaSe denomina resistencia eléctrica, R, de una sustancia, a la oposición que encuentra la corriente eléctrica para circular a través de dicha sustancia. Su valor viene dado en ohmios, se designa con la letra griega omega mayúscula (Ω), y se mide con el Óhmetro.Esta definición es válida para la corriente continua y para la corriente alterna cuando se trate de elementos resistivos puros, esto es, sin componente inductiva ni capacitiva. De existir estos componentes reactivos, la oposición presentada a la circulación de corriente recibe el nombre de impedancia.Según sea la magnitud de esta oposición, las sustancias se clasifican en conductoras, aislantes y semiconductoras. Existen además ciertos materiales en los que, en determinadas condiciones de temperatura, aparece un fenómeno denominado superconductividad, en el que el valor de la resistencia es prácticamente nulo.Su fórmula para hallarla es:R=V/ITensión (voltaje)La tensión, el voltaje o diferencia de potencial es una magnitud física que impulsa a los electrones a lo largo de un conductor en un circuito cerrado. La diferencia de potencial también se define como el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo eléctrico, sobre una partícula cargada, para moverla de un lugar a otro.Su símbolo de magnitud es la V, su unidad de medida es el VOLTIO, y su símbolo en el SI es la V.Y se haya la tensión según la ley de OHM:V= R x I
RESISTENCIA:
Tendencia de un dispositivo o un circuito a oponerse a el movimiento de la corriente a través de el, es la mayor o menor oposición que ofrece un conductor al paso de la corriente eléctrica, de está manera la resistencia de un circuito eléctrico determina cuánta corriente fluye en él cuando se le aplica un voltaje determinado.La unidad de resistencia eléctrica es el ohmio que se representa por la letra griega Ω.La resistencia de un conductor viene determinada por una propiedad de la sustancia que lo compone, conocida como conductividad, por la longitud, por la superficie transversal del objeto, y la temperatura. A una temperatura dada, la resistencia es proporcional a la longitud del conductor e inversamente proporcional a su conductividad y a su superficie transversal.Formula:R=ρ.L/S
Para medir esta magnitud en un circuito eléctrico, se utiliza un aparato denominado óhmetro, que ha de conectarse siempre en paralelo con la carga y con el circuito sin tensión.
RESISTIVIDAD:

Se le llama resistividad al grado de dificultad que encuentran los
electrones en sus desplazamientos. Se designa por la letra griega rho minúscula (ρ) y se mide en ohms por metro (Ω·m, a veces también en Ω·mm²/m).Su valor describe el comportamiento de un material frente al paso de corriente eléctrica, por lo que da una idea de lo buen o mal conductor que es. Un valor alto de resistividad indica que el material es mal conductor mientras que uno bajo indicará que es un buen conductor.Generalmente la resistividad de los metales aumenta con la temperatura, mientras que la resistividad de los semiconductores disminuye ante el aumento de la temperatura.Aquí tenemos algunos materiales y su resistividad.

TENCION O POTENCIAL ELECTRICO:
Nos indica el nivel de energía que poseen los electrones en dichos puntos (es su energía potencial), o lo que es lo mismo, el trabajo que es capaz de desarrollar cada electrón al pasar del punto de mayor energía (potencial) al de menor energía. Por lo tanto, cuanto mayor sea este valor, mayor será el trabajo desarrollado por los electrones al desplazarse de un punto a otro del circuito.La magnitud se da en: voltio (V).
Formula:V=I*R
Para medir esta magnitud en un circuito eléctrico, se utiliza un aparato denominado voltímetro, que siempre ha de conectarse en paralelo con la carga.
Se denominan instrumentos de medidas de electricidad todos los dispositivos que se utilizan para medir los parámetros eléctricos y asegurar así el buen funcionamiento de las instalaciones y máquinas eléctricas. La mayoría son aparatos portátiles de mano y se utilizan para el montaje; hay otros instrumentos que son conversores de medida y otros métodos de ayuda a la medición, el análisis y la revisión. La obtención de datos cobra cada vez más importancia en el ámbito industrial, profesional y privado. Se demandan, sobre todo, instrumentos de medida prácticos, que operen de un modo rápido y preciso y que ofrezcan resultados durante la medición. Existen muchos tipos de instrumentos diferentes siendo los más destacados los amperímetros, voltímetros, óhmetros, multímetros y osciloscopios

AMPERIMETROS:

Un amperímetro es un instrumento que sirve para medir la intensidad de corriente que está circulando por un circuito eléctrico. En su diseño original los amperímetros están constituidos, en esencia, por un galvanómetro cuya escala ha sido graduada en amperios. En la actualidad, los amperímetros utilizan un conversor analógico/digital para la medida de la caída de tensión sobre un resistor por el que circula la corriente a medir. La lectura del conversor es leída por un microprocesador que realiza los cálculos para presentar en un display numérico el valor de la corriente circulante.Para efectuar la medida de la intensidad de la corriente circulante el amperímetro ha de colocarse en serie, para que sea atravesado por dicha corriente. Esto lleva a que el amperímetro debe poseer una resistencia interna lo más pequeña posible, a fin de que no produzca una caída de tensión apreciable. Para ello, en el caso de instrumentos basados en los efectos electromagnéticos de la corriente eléctrica, están dotados de bobinas de hilo grueso y con pocas espiras.
VOLTIMETROS:
Un voltímetro es un instrumento que sirve para medir la diferencia de potencial o voltaje entre dos puntos de un circuito eléctrico cerrado pero a la vez abierto en los polos. Los voltímetros se clasifican por su funcionamiento mecánico, siendo en todos los casos el mismo instrumento:Voltímetros electromecánicos: en esencia, están constituidos por un galvanómetro cuya escala ha sido graduada en voltios. Existen modelos que separan las corrientes continua y alterna de la señal, pudiendo medirlas independientemente.Voltímetros electrónicos: añaden un amplificador para proporcionar mayor impedancia de entrada y mayor sensibilidad.Voltímetros vectoriales: se utilizan con señales de microondas. Además del módulo de la tensión dan una indicación de su fase.Voltímetros digitales: dan una indicación numérica de la tensión, normalmente en una pantalla tipo LCD. Suelen tener prestaciones adicionales como memoria, detección de valor de pico, verdadero valor eficaz (RMS), autorrango y otras funcionalidades.Para efectuar la medida de la diferencia de potencial el voltímetro ha de colocarse en paralelo, esto es, en derivación sobre los puntos entre los que se trata de efectuar la medida. Para ello, en el caso de instrumentos basados en los efectos electromagnéticos de la corriente eléctrica, están dotados de bobinas de hilo muy fino y con muchas espiras, con lo que con poca intensidad de corriente a través del aparato se consigue la fuerza necesaria para el desplazamiento de la aguja indicadora.

OHMETRO:
Un óhmetro u ohmímetro es un instrumento para medir la resistencia eléctrica. El diseño de un óhmetro se compone de una pequeña batería para aplicar un voltaje a la resistencia bajo medida, para luego mediante un galvanómetro medir la corriente que circula a través de la resistencia. La escala del galvanómetro está calibrada directamente en ohmios, ya que en aplicación de la ley de Ohm, al ser el voltaje de la batería fijo, la intensidad circulante a través del galvanómetro sólo va a depender del valor de la resistencia bajo medida, esto es, a menor resistencia mayor intensidad de corriente y viceversa.Existen también otros tipos de óhmetros más exactos y sofisticados, en los que la batería ha sido sustituida por un circuito que genera una corriente de intensidad constante I, la cual se hace circular a través de la resistencia R bajo prueba. Un óhmetro de precisión tiene cuatro terminales, denominados contactos Kelvin. Dos terminales llevan la corriente constante desde el medidor a la resistencia, mientras que los otros dos permiten la medida del voltaje directamente entre terminales de la misma, con lo que la caída de tensión en los conductores que aplican dicha corriente constante a la resistencia bajo prueba no afecta a la exactitud de la medida.

MULTIMETRO:
Un multímetro, conocido también polímetro o tester, es un instrumento que ofrece la posibilidad de medir distintas magnitudes en el mismo aparato. Las más comunes son las de voltímetro, amperímetro y óhmetro. Es utilizado frecuentemente por el personal técnico en toda la gama de electrónica y electricidad. Existen distintos modelos que incorporan además de las tres funciones básicas antes citadas otras mediciones importantes, tales como medida de inductancias y capacitancias. Comprobador de diodos y transistores. Escalas y zócalos para la medida de temperatura mediante termopares normalizados.También hay multímetros con funciones avanzadas que permiten: generar y detectar la frecuencia intermedia de un aparato, así como un circuito amplificador con altavoz para ayudar en la sintonía de circuitos de estos aparatos. Permiten el seguimiento de la señal a través de todas las etapas del receptor bajo prueba. Realizar la función de osciloscopio por encima del millón de muestras por segundo en velocidad de barrido, y muy alta resolución. Sincronizarse con otros instrumentos de medida, incluso con otros multímetros, para hacer medidas de potencia puntual ( Potencia = Voltaje * Intensidad ). Utilización como aparato telefónico, para poder conectarse a una línea telefónica bajo prueba, mientras se efectúan medidas por la misma o por otra adyacente. Comprobación de circuitos de electrónica del automóvil. Grabación de ráfagas de alto o bajo voltaje.Este instrumento de medida por su precio y su exactitud sigue siendo el preferido del aficionado o profesional en electricidad y electrónica. Hay dos tipos de multímetros: analógicos y digitales.

FOTOMETRO:
Sirve para medir la iluminancia en lugares de trabajo.

ELECTROSCOPIO:
El electroscopio es un instrumento que permite determinar la presencia de cargas eléctricas y su signo.El electroscopio sencillo consiste en una varilla metálica vertical que tiene una bolita en la parte superior y en el extremo opuesto dos láminas de oro muy delgadas. La varilla está sostenida en la parte superior de una caja de vidrio transparente con un armazón de metal en contacto con tierra. Al acercar un objeto electrizado a la esfera, la varilla se electrifica y las laminillas cargadas con igual signo que el objeto se repelen, siendo su divergencia una medida de la cantidad de carga que han recibido. La fuerza de repulsión electrostática se equilibra con el peso de las hojas. Si se aleja el objeto de la esfera, las láminas, al perder la polarización, vuelven a su posición normal.Cuando un electroscopio se carga con un signo conocido, puede determinarse el tipo de carga eléctrica de un objeto aproximándolo a la esfera. Si las laminillas se separan significa que el objeto está cargado con el mismo tipo de carga que el electroscopio. De lo contrario, si se juntan, el objeto y el electroscopio tienen signos opuestos.Un electroscopio cargado pierde gradualmente su carga debido a la conductividad eléctrica del aire producida por su contenido en iones. Por ello la velocidad con la que se carga un electroscopio en presencia de un campo eléctrico o se descarga puede ser utilizada para medir la densidad de iones en el aire ambiente. Por este motivo, el electroscopio se puede utilizar para medir la radiación de fondo en presencia de materiales radiactivos.

GALVANOMETRO
Los galvanómetros son aparatos que se emplean para indicar el paso de corriente eléctrica por un circuito y para la medida precisa de su intensidad.Suelen estar basados en los efectos magnéticos o térmicos causados por el paso de la corriente.En el caso de los magnéticos pueden ser de imán móvil o de cuadro móvil.En un galvanómetro de imán móvil la aguja indicadora está asociada a un imán que se encuentra situado en el interior de una bobina por la que circula la corriente que tratamos de medir y que crea un campo magnético que, dependiendo del sentido de la misma, produce una atracción o repulsión del imán proporcional a la intensidad de dicha corriente.En el galvanómetro de cuadro móvil el efecto es similar, difiriendo únicamente en que en este caso la aguja indicadora está asociada a una pequeña bobina, por la que circula la corriente a medir y que se encuentra en el seno del campo magnético producido por un imán fijo.

VATIMETRO
El vatímetro es un instrumento electrodinámico para medir la potencia eléctrica o la tasa de suministro de energía eléctrica de un circuito eléctrico dado. El dispositivo consiste en un par de bobinas fijas, llamadas «bobinas de corriente», y una bobina móvil llamada «bobina de potencial».Las bobinas fijas se conectan en serie con el circuito, mientras la móvil se conecta en paralelo. Además, en los vatímetros analógicos la bobina móvil tiene una aguja que se mueve sobre una escala para indicar la potencia medida. Una corriente que circule por las bobinas fijas genera un campo electromagnético cuya potencia es proporcional a la corriente y está en fase con ella. La bobina móvil tiene, por regla general, una resistencia grande conectada en serie para reducir la corriente que circula por ella.

COSIMETRO
Un cosímetro, cosenofímetro, cofímetro o fasímetro es un aparato para medir el factor de potencia (cosφ).Tiene en su interior una bobina de tensión y una de corriente dispuestas de tal forma que si no existe defasaje, la aguja esta en cero (al centro de la escala) lo que mide el cosimetro es el defase que se produce entre la corriente y la tensión producto de cargas inductivas o capacitivas.


jueves, 3 de julio de 2008

lunes, 23 de junio de 2008

DIFERENCIAS


CORRIENTE ALTERNA FRENTE A CONTINUA



La razón del amplio uso de la corriente alterna viene determinada por su facilidad de transformación, cualidad de la que carece la corriente continua.
La
energía eléctrica viene dada por el producto de la tensión, la intensidad y el tiempo. Dado que la sección de los conductores de las líneas de transporte de energía eléctrica depende de la intensidad, podemos, mediante un transformador, elevar el voltaje hasta altos valores (alta tensión), disminuyendo en igual proporción la intensidad de corriente. Con esto la misma energía puede ser distribuida a largas distancias con bajas intensidades de corriente y, por tanto, con bajas pérdidas por causa del efecto Joule y otros efectos asociados al paso de corriente tales como la histéresis o las corrientes de Foucault. Una vez en el punto de consumo o en sus cercanías, el voltaje puede ser de nuevo reducido para su uso industrial o doméstico de forma cómoda y segura.
otra de las razones es que la corriente alterna se puede aplicar donde no lo podemos hacer con la C.D. Hay que hacer la salvedad que la corriente alterna no es adecuada para algunas aplicaciones, solamente se puede usar corriente directa, por ejemplo los circuitos de los equipos electrónicos no funcionarían con corriente alterna, por lo mismo se hace la conversiòn a corriente directa por medio de rectificadores y filtros.

Conversión de corriente alterna en continua


Rectificación de la tensión en corriente continúa.
Este proceso, denominado rectificación, se realiza mediante dispositivos llamados
rectificadores, basados en el empleo de tubos de vacío y actualmente, de forma casi general, mediante diodos semiconductores o tiristores.

domingo, 22 de junio de 2008

RESPUESTAS ALA 4 DE LA GUIA

GENERACION DE DE LA CORRIENTE ELECTRICA

La generación de la corriente eléctrica es la trasmisión de energía, la cual se desplaza aproximadamente a 300000km/seg. Y debe existir un circuito que permita el paso o flujo constante de electrones entre la fuente y una carga en donde la energía eléctrica se transforma en otro tipo de energía; luz calor movimiento mecánico etc. El principio de la generación de la energía eléctrica consiste en el aprovechamiento de otros tipos de energía que nuestro entorno nos brinda. Para la producción de electricidad la energía hidroeléctrica es una de las principales fuentes de producción de energía eléctrica, pero existen otras formas para producirla como lo es la energía eolica, solar, geotérmica entre otras.

TIPOS DE CORRIENTE:
CORRIENTE CONTINUA.
CORRIENTE ALTERNA.
CORRIENTE CONTINUA
La corriente continua :es el flujo continuo de electrones a través de un conductor entre dos puntos de distinto potencial. A diferencia de la corriente alterna :en la corriente continua las cargas eléctricas circulan siempre en la misma dirección (es decir, los terminales de mayor y de menor potencial son siempre los mismos). Aunque comúnmente se identifica la corriente continúa con la corriente constante (por ejemplo la suministrada por una batería), es continua toda corriente que mantenga siempre la misma polaridad. Generador de corriente contínua En los generadores de corriente contínua, en lugar de utilizar los citados anillos metálicos, para recoger la f.e.m. inducida se emplean dos medios anillos aislados ambos entre si y dispuesto en forma circular, tal cual puede apreciarse en la figura izquierda , en la que para mayor ilustración se representa también la espira o inducido del generador, cuyos extremos son conectados a cada una de estas mitades del anillo, que aclaramos ahora se denominan delgas. Sobre estas delgas se disponen las escobillas que nos permitirán recoger la f.e.m. y llevarla a un circuito exterior.

DINAMO O GENERADOR DE CORIENTE CONTINUA
De manera similar podemos proceder en el caso de la dinamo o generador de corriente continua. Para tener una visualización mas clara de este tipo de generador, supongamos que se toma un cilindro como antes sobre el cual se devén arrollar por lómenos dos bovinas(en el mismo sentido) y puestas directamente. El conmutador o colector esta fijo al árbol, de modo que los dos semi anillos queden aislados entre si(p.e.por laminas de mica). Los extremos delas expiras se fijan convenientemente alos dos semi anillos las escobillas barren el colector (y permanecen fijas) para recoger la corriente obtenida.

OBTENCION DE CORIENTE CONTINUA-DINAMO
Si los extremos de una expira terminan en un solo anillo cortado (colector: cilindro formado por tiras de cobre o delgas) y que gira concéntricamente con el eje, se obtiene corriente continua. En el caso mas sencillo: silos extremos de una misma expira se conectan a dos semi- anillos aislados, en tonces la corriente inducida quedara conmutada o rectificada; esto quiere decir que en cada revolución, la expira producirá por ejemplo: dos semi ondas de corriente conmutada o continua. Un borne es siempre positivo y el otro siempre negativo no cambia alternativamente de polaridad o de signo como en el alternador
CORRIENTE ALTERNA
Se denomina corriente alterna (abreviada CA en español y AC en inglés,) a la corriente eléctrica en la que la magnitud y dirección varían cíclicamente. La forma de onda de la corriente alterna más comúnmente utilizada es la de una onda sinoidal , puesto que se consigue una transmisión más eficiente de la energía. Sin embargo, en la triangular o la cuadrada. Utilizada genéricamente, la CA se refiere a la forma en la cual la electricidad llega a los hogares y a las empresas. Sin embargo, las señales de audio y de radio transmitidas por los cables eléctricos, son también ejemplos de corriente alterna. En estos usos, el fin más importante suele ser la transmisión y recuperación de la información codificada (o modulada) sobre la señal de la C.A.

OBTENCION DE LA CORIENTE ALTERNA
Si cada uno de los extremamos de una espira se fija firmemente a un anillo (ósea 2 anillos concéntricos) y todo el conjunto gira sobre el mismo eje, entonces las escobillas fijas (de carbón o grafito) que “barren” la superficie de los anillos, recogerían corriente alterna. Los anillos del alternador se llaman anillos de rozamiento. Las escobillas son resortadas y aprietan la superficie delos anillos para recoger la corriente y llevarla a los bornes de la maquina, cuando un borne es negativo el otro es positivo y así alternativamente. La espira conectada por sus extremos a los dos anillos, produce en cada revolución de su giro dentro de un campo magnético una corriente alterna, que se representa por una semi-onda positiva y otra semi –onda negativa. A partir del punto 0 (cero) la corriente aumenta durante el primer1/4 de siclo; disminuye luego asta 0 durante el segundo 1/4 de ciclo, se repiten después estos valores pero en sentido inverso hasta completar una revolución .


GENERADOR DE CORIENTE ALTERNA
El generador de corriente alterna es un dispositivo que convierte la energía mecánica en energía eléctrica. El generador más simple consta de una espira rectangular que gira en un campo magnético uniforme. El movimiento de rotación de las espiras es producido por el movimiento de una turbina accionada por una corriente de agua en una central hidroeléctrica, o por un chorro de vapor en una central térmica. En el primer caso, una parte de la energía potencial agua embalsada se transforma en energía eléctrica; en el segundo caso, una parte de la energía química se transforma en energía eléctrica al quemar carbón u otro combustible fósil. Cuando la espira gira, el flujo del campo magnético a través de la espira cambia con el tiempo. Se produce una fem. Los extremos de la espira se conectan a dos anillos que giran con la espira, tal como se ve en la figura. Las conexiones al circuito externo se hacen mediante escobillas estacionarias en contacto con los anillos. Para ha cercarnos mas ala representación real, imaginemos ahora un cilindro hueco-de hierro dulce- con cierto espesor y fijado al árbol convenientemente. Sobre el cilindro se arrolla una sola bovina cuyos extremos se fijan a dos anillos concéntricos aislados y unidos al árbol las líneas de fuerza no pasan por el interior del cilindro.

ESQUEMA ELEMENTAL DE UN ALTERNADOR
Cuando la bovina se mueve frente al polo N, la corriente va del anillo exterior al anillo interior, ósea que sale por la escobilla 1. Cuando la misma bovina se mueve frente al polo S la corriente va del anillo interior al anillo exterior ósea que sale por la escobilla 2. Corriente alterna frente a continua La razón del amplio uso de la corriente alterna viene determinada por su facilidad de transformación, cualidad de la que carece la corriente continua. La energía eléctrica viene dada por el producto de la tensión, la intensidad y el tiempo. Dado que la sección de los conductores de las líneas de transporte de energía eléctrica depende de la intensidad, podemos, mediante un transformador, elevar el voltaje hasta altos valores (alta tensión), disminuyendo en igual proporción la intensidad de corriente. Con esto la misma energía puede ser distribuida a largas distancias con bajas intensidades de corriente y, por tanto, con bajas pérdidas por causa del efecto Joule y otros efectos asociados al paso de corriente tales como la histéresis o las corrientes de Foucault. Una vez en el punto de consumo o en sus cercanías, el voltaje puede ser de nuevo reducido para su uso industrial o doméstico de forma cómoda y segura.

ALTERNADOR MONOFASICO 1PH =1 FASE
La expira produce en cado ciclo una semi-positiva y onda negativa ósea corriente alterna.(monofásica).La maquina tiene dos terminales.El sistema monofásico es un circuito cerrado, con
dos polos, por el cual circula corriente alterna.
ALTERNADOR BIFASICO 2 PH =2FASES
La maquina tiene cuatro terminales para circuitos de cuatro alambres (aveses un alambre alas dos fases) son cinco terminales con neutro. Representación sinusoidal: dos corrientes alternas iguales con una diferencia de fase igual a un punto de periodo(ò 90º). Los generadores de corriente alterna bifásicos están prácticamente en des uso.
ALTERNADOR TRIFASICO 3PH =3FASES
3 juegos de bovinas inducidos que forman ángulos de 120º. La maquina tiene tres terminales aveses cuatro debido ala interconexión de las bovinas. Son tres terminales sin un neutro. Son cuatro terminales con un neutro. Se obtienen tres corrientes alternas desfasadas a 1/3 de periodo 120º entre si.Este tipo de alternador es el mas económico y de mayor rendimiento; es de uso muy generalizado. Entrega la energía” a impulsos” como si se tratara de un motor den explosión, pues sucesivamente se generan valores máximos de A , B, y C con intervalos de 120º(o Max + y Max- cada 60º)
caracteristicas:
Los sistemas de transmisión y distribución de mayor utilización son los sistemas trifásicos, los cuales están constituidos por tres tensiones de igual magnitud, desfasadas 120° entre sí. Las ventajas de usar este tipo de distribución son las siguientes: Para alimentar una carga de igual potencia eléctrica, las corrientes en los conductores son menores que las que se presentan en un sistema monofásico. Para una misma potencia, las maquinas eléctricas son de menor tamaño que las maquinas eléctricas monofásicas. La diferencia entre un sistema monofásico y uno trifásico se presenta en la figura No.4. Se puede ver que en un sistema trifásico es posible conectar cargas monofásicas y trifásicas simultáneamente. Por ejemplo, en la figura No. 4 b) el esquema muestra un generador trifásico que alimenta a través de tres conductores alimentadores una única carga trifásica de 45 kW y las demás son cargas monofásicas.
CALCULO DE POTENCIA:
un sitema monofasico osea una fase tres hilos entre un hilo y el neutro son 120v y entre el otro hilo y neutro son 240 es decir la primera parte es la mitad del devanado del (trasformador) con conexion unicornio y la otra es el devanado completo no como la tension trifasica k es 220/127v ya k esta es una coneccion estrella y el voltaje de linea a neutro es una suma fasorial en fin es asi, primero calculas las cargas a 120v y le sumas las de 240v y esa es la carga total instalada ya k aqui no influyen nada de sumas fasoriales la corriente k circula por el neutro es la suma de las dos lineas de la fase okas si kieres potencia P=v*1 sacas las dos potencias las k usas con tension a 120 y con 240 las sumas y ya esta la potencia total nada mas recuerda
MONOFASICO: V=I*Z I=V/Z P=V*I*cos(teta) cos(teta)=r/z
TRIFASICO: VL=RAIZ3*Vf Vf=Vl/raiz3 Il=If If=Vf/Rf cos(teta)=r/z
P3=raiz3*Vl*Il*cos(teta)
DELTA: VL=Vf Il=raiz3*IF P3=raiz3*Vl*IL*cos(teta)
SIMBOLOGIA: